Los ECOAPICULTORES que vemos como
principal problema de la APICULTURA a la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, no podemos servir a una
organización que está al SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA.
No podemos ir a engrosar sus filas en
defensa del no reconocimiento del nivel de contaminación de los
recursos naturales. Documento completo:
24
de
enero
de
2019.
USU
defiende
a
la
AGROINDUSTRIA,
los
apicultores
de
verdad
no
nos
sumamos
a
sus
filas.
Extracto
de
la
Proclama
de
USU
del
23
de
enero
de
2019:
“...Las
políticas
de
largo
plazo,
las
estrategias
de
estado
son
las
que
nos
permitirán
marcar
la
SOSTENIBILIDAD
como
país.
La
Sostenibilidad
tiene
varias
dimensiones.
En
el
corto
plazo,
debemos
hacer
que
los
institutos
técnicos
revisen,
investiguen
y
avalen,
o
no.
En
nuestras
condiciones
en
cuanto
a
la
afectación
a
la
salud
humana
y
medio
ambiental
de
los
productos
químicos
y
agroquímicos
que
están
homologados
por
las
autoridades.
Seamos
Sustentables
y
no
solo
en
frases
propagandísticas.
En
el
largo
plazo
y
en
lo
que
refiere
a
la
producción,
estas
políticas
deben
estar
definidas,
refrendadas
por
investigación
nacional
que
marque
el
rumbo.
Hoy
como
país,
no
tenemos
claro
que
pasará
por
ejemplo,
con
los
suelos
forestales
o
agrícolas
a
largo
plazo.
Por
lo
tanto
no
sabemos
que
potencial
productivo
vamos
a
dejar
a
las
próximas
generaciones.
En
esto
se
debe
incluir
el
estudio
del
efecto
sobre
los
suelos,
los
cursos
de
aguas
y
las
napas
freaticas
de
la
producción
que
se
esta
llevando
adelante
en
el
país
con
sus
características
actuales.
Pero
no
perdamos
de
vista,
que
los
desechos
de
todo
tipo
y
el
uso
permanente
de
productos
químicos
que
se
dan
en
las
ciudades
son
los
principales
afectantes
al
aire,
al
suelo
y
al
agua.
Existe
una
dimensión
de
SOSTENIBILIDAD
como
país,
que
poco
se
habla
pero
es
fundamental
atender
y
es
valorar
el
proceso
de
la
concentración
de
la
población
en
Montevideo
y
su
zona
metropolitana.
Actualmente
mas
del
70
%
de
la
población
vive
en
esta
región.
En
un
país
que
no
es
industrializado
que
no
tiene
perspectiva
de
serlo,
con
14
millones
de
hectáreas
productivas.
Entonces
vale
la
pregunta:
¿
Que
vamos
hacer
los
uruguayos
en
50
años
con
una
macrocefalia
urbana
exacerbada
?
...”
Julián
Cabrera.
USU
asume
que el
principal
problema
de
contaminación
de
Uruguay
es
por
efecto
de
las
ciudades.
Y no
por
los
agrotoxicos
que se
promueven
a
través
del
Ministerio
de
Ganadería,
Agricultura
y
Pesca.
...”
A
la
vez
que
piden
mas
estudios
a
nivel
nacional,
no
pareciendo
ver
por
ejemplo
el
reciente
y
ultimo
realizado
sobre
los
Rio
Negro
y
Uruguay
que
detectó
residuos
de
30
diferentes
plaguicidas
en 96%
de
los
organismos
analizados.
¿Para que piden mas estudios para ver como afectan la SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD? .Si parecen no tener en cuenta los ya publicados.
Observatorio
de
Agua
del
Uruguay,
2018:
“La
sostenibilidad
ambiental
de
los
agroecosistemas
de
secano
en
América
del
Sur
es
motivo
de
preocupación
actual.
En
este
trabajo,
evaluamos
la
presencia
de
múltiples
residuos
de
plaguicidas
en
el
tejido
muscular
de
especies
de
peces
silvestres”,
explica
el
resumen
del
estudio
publicado
en
la
revista
Science
of
the
Total
Environment,
editada
por
Elsevier
.
“Que
los
pesticidas
sean
detectados
en
músculo
de
pez
implica
que
atravesaron
varias
barreras
desde
que
fueron
aplicados
a
las
cosechas,
derivaron
por
el
terreno,
llegaron
a
los
cuerpos
de
agua
e
ingresaron
a
los
peces
por
el
agua
o
por
las
presas
que
consumen
habitualmente.
Si
bien
las
concentraciones
individuales
estaban
en
dosis
sub-letales,
es
sabido
que
la
combinación
de
múltiples
pesticidas
en
un
organismo
es
nocivo
para
su
salud...”
(1).
Se
puede
mirar
con
poca
seriedad
a
las
reindivicaciones
de
este
grupo
cuando
no
parece
haber
tenido
en
cuenta
informes
como
en
del
2010
de
Rapal.
Contaminación
y
eutrofización
del
agua.
Impactos
del
modelo
de
agricultura
industrial
(2).
El
cual
concluye:
“El
país
vive
un
proceso
de
degradación
de
los
recursos
hídricos,
en
gran
medida
vinculado
a
un
modelo
industrial
de
agricultura,
basado
en
el
uso
masivo
de
agroquímicos.
El
país
gasta
millones
de
dólares
en
importar
fertilizantes
que
terminan
eutrofizando
nuestros
cursos
y
espejos
de
agua
y
otros
muchos
millones
para
importar
plaguicidas
que
contaminan
aguas
superficiales
y
subterráneas.
Este
modelo
agrícola
no
sólo
resulta
en
eutrofización
y
contaminación
del
agua,
sino
que
además
conlleva
la
desaparición
constante
de
pequeños
productores
y
la
concentración
de
la
tierra,
impactos
sobre
la
salud
de
productores
y
consumidores,
la
pérdida
de
biodiversidad
en
general
y
agrícola
en
particular
y
la
degradación
de
suelos.”
Quizás
pueda
USU
ahora
advertir
el
porque,
la
población
en
Uruguay
se
concentra
en
las
ciudades.
USU
evidentemente tampoco
esta
al
tanto
de
lo
publicado
en
las
radios
y
en
los
diarios
cuando advierten:
“Si
bien
son
varios
los
factores
que
alteran
la
calidad
del
agua,
en
Uruguay
la
actividad
agropecuaria
es
la
principal
enemiga
ya
que
es
responsable
del
80%
de
la
contaminación
que
tienen
en
la
actualidad
los
cursos
de
agua,
aseguró
a
El
Observador
el
director
de
la
Dirección
Nacional
de
Medio
Ambiente
(Dinama),
Alejandro
Nario,
2016.”
(3).
No
hay
que
ser
un
Einstein
para
advertir
que
en
realidad
USU
busca
sostener
a
cualquier
costo
este
sistema
AGROINDUSTRIAL,
de
monocultivos,
transgenicos,
agrotoxicos.
De
ellos
se
sirven
varios
de
sus
integrantes.
Los
Apicultores
que
vemos
como
principal
problema
de
la
APICULTURA
a
la
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL,
no
podemos
servir
a
una
organización
que
esta
al
SERVICIO
DE
LA
AGROINDUSTRIA.
No
podemos
ir
a
engrosar
sus
filas
en
defensa
del
no
reconocimiento
del
nivel
de
contaminación
de
los
recursos
naturales.
Esta,
no
es
mas
que
la
búsqueda
de
enfrentar
este
problema
con
medidas paliativas
como
una
RE
Definición
de
las
BUENAS
PRACTICAS
AGRICOLAS,
o
la
utilización
de
nuevos
nombres
como
LA
PRODUCCION
INTEGRADA,
como
esta
llevando
cabo
en
este
momento
el
MGAP.
Estos
pretenden
ser
los
nuevos
sloganes
de
la
misma
cosa,
seguir
aplicando
los
mas
nocivos
agrotoxicos
y
como
muchos
ya
presentan
resistencia
por
parte
de
las
plagas.
Aplicar
otros
todavía
mas
nocivos.
Hoy,
para
algunos
parecería
que
si
no
se
esta
en
UN
SOLO
URUGUAY,
no
se
pertenece
al
SECTOR
PRODUCTIVO.
Sí,
pertenecemos
al
Sector
Productivo,
y
pretendemos
una
Transición
hacia
sistemas
agroecologicos,
donde
participen
la
Educación,
productores,
técnicos
y
la
sociedad.
Este,
no
es
un
invento
de
Apicultores
si
no
que
es
la
recomendación
de
Científicos,
al
grado
de
INSOSTENIBILIDAD
del
presente
Sistema
Agroindustrial
por
parte
de
la
ONU
y
la
FAO.
(4).
En
la
proclama
de
USU,
también
se
advierte
el
concepto
del
PRODUCTIVISMO,
asumiendo
que
si
tenemos
100
hectáreas
de
recursos
naturales
debemos
explotar
las
100.
Esto
no
es
aceptable
ni
siquiera
para
la
producción
Apícola.
Tampoco
aceptamos
la
opción
de
que
la
APICULTURA
solo
se
pueda
desarrollar
en
pequeñísimos
territorios,
muchas
veces
aislados,
al
que
pretenden
llamar
corredores
biológicos.
Esto
ya
nos
fue
ofrecido
por
parte
de
Políticos,
Técnicos
y
Funcionarios.
Rechazamos
el
hecho
de
que
la
consigna
sea
llevar
practicas
contaminantes
en
todo
el
territorio
y
dejar
pequeños
guetos
con
nombres
de
“Reserva”.
Estás,
no
tendrían
viabilidad,
los
mismos
dependen
de
la
diversidad
genética
de
sus
especies
y
de
la
interconectividad.
Aparte
de
estar
debidamente
integrados
a
su
entorno.
La
Naturaleza
no
responde
a
la
divisiones
arbitrarias
de
conceptos
basados
en
PRODUCTIVIDAD.
Es
sencillo,
no
la
resiste.
La
Apicultura
se
debe
especialmente
desarrollar
en
campos
de
cultivos
de
alimentos
porque
la
simbiosis
de
la
POLINIZACION,
contribuye
a
obtener
mayores
y
mas
cantidad
de
frutos.
Como
también
a
la
mayor
fecundidad
de
semillas.
Y
especialmente
por
la
nueva
función
que
hoy
ofrecen
las
abejas
como
centinelas
del
ambiente
y
en
los
cultivos,
ayudando
a
satisfacer
criterios
conocidos
y
estandarizados
internacionalmente,
que
aseguran
una
forma
de
producción
acorde
con
la
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL.
No
en
vano
se
legislo
para
crear
el
Articulo
8º
de
la
Ley
17.115.
Aquellos
proyectos
de
explotación
agrícola,
pecuaria
o
forestal
que
aspiren
a
ser
beneficiados
por
subsidio
público,
incluyendo
crédito
en
condiciones
preferenciales,
exoneraciones
impositivas
o
arancelarias
específicas,
deberán
incluir
una
adecuada
explotación
del
potencial
apícola
vinculada
al
emprendimiento.
Lamentablemente
al
día
de
hoy,
esta
Ley
vigente
no
se
cumple
en
el
TERRITORIO
NACIONAL.
Ni
siquiera
USU,
ni
los
Apicultores
de
sus
filas
parece
revindicar
que
se
cumpla
con
la
Legislación
Nacional.
(3).
https://www.elobservador.com.uy/nota/dinama-responsabiliza-al-agro-de-contaminacion-del-
agua-2016418500
(4).
https://drive.google.com/file/d/0B6-E-VRcOwdYNkhTTDAxejhOMkE/view