Los ECOAPICULTORES que vemos como principal problema de la APICULTURA a la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, no podemos servir a una organización que está al SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA.
No podemos ir a engrosar sus filas en defensa del no reconocimiento del nivel de contaminación de los recursos naturales.        Documento completo: 

24 de enero de 2019. USU defiende a la AGROINDUSTRIA, los apicultores de verdad no nos sumamos a sus filas.

Extracto de la Proclama de USU del 23 de enero de 2019: ...Las poticas de largo plazo, las estrategias de estado son las que nos permitirán marcar la SOSTENIBILIDAD como país. La Sostenibilidad tiene varias dimensiones.

En el corto plazo, debemos hacer que los institutos técnicos revisen, investiguen y avalen, o no. En nuestras condiciones en cuanto a la afectación a la salud humana y medioambiental de los productos químicos y agroquímicos que están homologados por las autoridades. Seamos Sustentables y no solo en frases propagandísticas.

En el largo plazo y en lo que refiere a la producción, estas poticas deben estar definidas, refrendadas por investigación nacional que marque el rumbo. Hoy, como país, no tenemos claro que pasará, por ejemplo, con los suelos forestales o agrícolas a largo plazo. Por lo tanto, no sabemos qué potencial productivo vamos a dejar a las próximas generaciones. En esto se debe incluir el estudio del efecto sobre los suelos, los cursos de aguas y las napas freáticas de la producción que se está llevando adelante en el país con sus características actuales.

Pero no perdamos de vista, que los desechos de todo tipo y el uso permanente de productos químicos que se dan en las ciudades son los principales afectantes al aire, al suelo y al agua.

Existe una dimensión de SOSTENIBILIDAD como país, que poco se habla, pero es fundamental atender y es valorar el proceso de la concentración de la población en Montevideo y su zona metropolitana. Actualmente, más del 70 % de la población vive en esta región. En un país que no es industrializado, que no tiene perspectiva de serlo, con 14 millones de hectáreas productivas.

Entonces vale la pregunta: ¿Qué vamos a hacer los uruguayos en 50 años con una macrocefalia urbana exacerbada? ...” Julián Cabrera.

USU asume que el principal problema de contaminación de Uruguay es por efecto de las ciudades. Y no por los agrotóxicos que se promueven a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. ...”

A la vez que piden más estudios a nivel nacional, no pareciendo ver por ejemplo el reciente y último realizado sobre los Río Negro y Uruguay que detectó residuos de 30 diferentes plaguicidas e96% de los organismos analizados

La verdad que vale la pregunta:
¿Para qué piden más estudios para ver como afectan la SALUD Y LA SOSTENIBILIDAD?. Sí parecen no tener en cuenta los ya publicados.

Observatorio de Agua del Uruguay, 2018:

La sostenibilidad ambiental de los agroecosistemas de secano en América del Sur es motivo de preocupación actual. En este trabajo, evaluamos la presencia de múltiples residuos de plaguicidas en el tejido muscular de especies de peces silvestres, explica el resumen del estudio publicado en la revista Science of the Total Environment, editada por Elsevier .

Que los pesticidas sean detectados en músculo de pez implica que atravesaron varias barreras desde que fueron aplicados a las cosechas, derivaron por el terreno, llegaron a los cuerpos de agua e ingresaron a los peces por el agua o por las presas que consumen habitualmente. Si bien las concentraciones individuales estaban en dosis sub-letales, es sabido que la combinación de múltiples pesticidas en un organismo es nocivo para su salud... (1).

Se puede mirar con poca seriedad a las reindivicaciones de este grupo cuando no parece haber tenido en cuenta informes como en del 2010 de Rapal.
Contaminación y eutrofización del agua. Impactos del modelo de agricultura industrial (2).

El cual concluye:

El país vive un proceso de degradación de los recursos hídricos, en gran medida vinculado a un modelo industrial de agricultura, basado en el uso masivo de agroquímicos. El país gasta millones de dólares en importar fertilizantes que terminan eutrofizando nuestros cursos y espejos de agua y otros muchos millones para importar plaguicidas que contaminan aguas superficiales y subterráneas.

Este modelo agcola no solo resulta en eutrofización y contaminación del agua, sino que además conlleva la desaparición constante de pequeños productores y la concentración de la tierra, impactos sobre la salud de productores y consumidores, la rdida de biodiversidad en general y agrícola en particular y la degradación de suelos.

Quizás pueda USU ahora advertir el porqué, la población en Uruguay se concentra en las ciudades. USU evidentemente tampoco está al tanto de lo publicado en las radios y en los diarios cuandadvierten:

Si bien son varios los factores que alteran la calidad del agua, en Uruguay la actividad agropecuaria es la principal enemiga, ya que es responsable del 80% de la contaminación que tienen en la actualidad los cursos de agua, aseguró a El Observador el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Alejandro Nario, 2016. (3).

No hay que ser un Einstein para advertir que en realidad USU busca sostener a cualquier costo este sistema AGROINDUSTRIAL, de monocultivos, transgénicos, agrotóxicos. De ellos se sirven varios de sus integrantes.

Los Apicultores que vemos como principal problema de la APICULTURA a la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, no podemos servir a una organización que está al SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA. No podemos ir a engrosar sus filas en defensa del no reconocimiento del nivel de contaminación de los recursos naturales. Esta, no es más que la búsqueda de enfrentar este problema con medidas paliativas como una RE Definición de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS, o la utilización de nuevos nombres como LA PRODUCCIÓN INTEGRADA, como está llevando cabo en este momento el MGAP. Estos pretenden ser los nuevos sloganes de la misma cosa, seguir aplicando los más nocivos agrotóxicos y como muchos ya presentan resistencia por parte de las plagas. Aplicar otros todavía más nocivos.

Hoy, para algunos, parecea que si no se está en UN SOLO URUGUAY, no se pertenece al SECTOR PRODUCTIVO.

Sí, pertenecemos al Sector Productivo, y pretendemos una Transición hacia sistemas agroecológicos, donde participen la Educación, productores, técnicos y la sociedad. Este, no es un invento de Apicultores sino que es la recomendación de Científicos, al grado de INSOSTENIBILIDAD del presente Sistema Agroindustrial por parte de la ONU y la FAO. (4).

En la proclama de USU, también se advierte el concepto del PRODUCTIVISMO, asumiendo que si tenemos 100 hectáreas de recursos naturales debemos explotar las 100. Esto no es aceptable ni siquiera para la producción Apícola. Tampoco aceptamos la opción de que la APICULTURA solo se pueda desarrollar en pequeñísimos territorios, muchas veces aislados, al que pretenden llamar corredores biológicos. Esto ya nos fue ofrecido por parte de Políticos, Técnicos y Funcionarios. Rechazamos el hecho de que la consigna sea llevar practicas contaminantes en todo el territorio y dejar pequos guetos con nombres de Reserva. Estás, no tendan viabilidad, los mismos dependen de la diversidad genética de sus especies y de la interconectividad. Aparte de estar debidamente integrados a su entorno. La Naturaleza no responde a la divisiones arbitrarias de conceptos basados
en PRODUCTIVIDAD. Es sencillo, no la resiste.

La Apicultura se debe especialmente desarrollar en campos de cultivos de alimentos porque la simbiosis de la POLINIZACIÓN, contribuye a obtener mayores y más cantidad de frutos. Como también a la mayor fecundidad de semillas.

Y especialmente por la nueva función que hoy ofrecen las abejas como centinelas del ambiente y en los cultivos, ayudando a satisfacer criterios conocidos y estandarizados internacionalmente, que aseguran una forma de producción acorde con la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

No en vano se legisló para crear el Artículo  de la Ley 17.115:
Aquellos proyectos de explotación agrícola, pecuaria o forestal que aspiren a ser beneficiados por subsidio público, incluyendo crédito en condiciones preferenciales, exoneraciones impositivas o arancelarias específicas, deberán incluir una adecuada explotación del potencial apícola vinculada al emprendimiento. 

Lamentablemente, al día de hoy, esta Ley vigente no se cumple en el TERRITORIO NACIONAL. Ni siquiera USU, ni los Apicultores de sus filas, parece reivindicar que se cumpla con la Legislación Nacional.


(4). https://drive.google.com/file/d/0B6-E-VRcOwdYNkhTTDAxejhOMkE/view


full-width